Prepara tu viaje

El origen de los mercadillos de Navidad, una tradición medieval alemana

Los mercadillos de Navidad son una tradición que cada año regresa a su origen: a las plazas públicas, parques o grandes espacios urbanos de las principales ciudades y pueblos del centro y el norte de Europa. Decorados con luces, árboles de Navidad y otros elementos tan singulares como las pirámides de la Navidad crean durante el mes del Adviento un ambiente acogedor y festivo que lo convierten en una de las mejores experiencias en Europa. No se trata tanto de comprar, como de compartir en las calles un momento de alegría y celebración antes de la llegada del largo invierno.

La tradición comenzó en Alemania. El mercado de Navidad de Striezelmarkt de Dresde fue el primer mercadillo de Europa según varios registros. Comenzó a celebrarse en 1384 .

En origen el mercado de Navidad de Striezelmarkt en Dresde se remonta a un privilegio otorgado por el príncipe Sajonia Federico para celebrar un mercado de carne el lunes antes de Navidad. Así los habitantes de Dresde podían comprarla para celebrar esa fecha tan señalada en el calendario cristiano. Con el paso de los años fue aumentando su duración.

Un mercado semanal que se extiende

La iniciativa para fomentar el comercio en esas fechas funcionó y rápidamente se extendió a otras ciudades. Entre los mercados navideños más longevos también destacan el mercado de Navidad Chriskindelmarkt de Estrasburgo (1570) o el de Núremberg (1628), una ciudad que posteriormente se convertiría en una de los principales productores de galletas de jengibre de Alemania, un producto que se venden mucho en los mercadillos navideños.

friburgo en navidad

La popularización de los Dezembermarkts: la reforma de Lutero vs San Nicolás

Los «Dezembermarkt» fueron popularizándose rápidamente por Alemania y países colindantes y tuvieron su impulso definitivo cuando se permitió la venta de juguetes en el siglo XIV y posteriormente cuando el reformista Martín Lutero animó a substituir el tradicional intercambio de regalos del 6 de diciembre (día de San Nicolás, el santo que inspiró la figura de Papá Noel) al 25 de diciembre.

Esto propició que los mercadillos también comenzaran a vender esos productos que se regalarían el 25 de diciembre. Ten en cuenta que muy seguramente en el medievo el concepto «regalo» era muy distinto al de hoy.

En muchos puntos de Europa el 6 de diciembre, Día de San Nicolás, se sigue celebrando. Ese día es habitual ver al Santo, reconocible por su barba blanca y su capa roja, pasearse por los mercadillos de Navidad acompañado de otros personajes de la Navidad europea como Christkind, Hans Trapp, o los demoníacos Krampus.

comienza la navidad

Una celebración durante el adviento

De forma natural, los mercados de diciembre pasaron a ser los Mercados de Navidad y su celebración se asoció al Adviento, el primer período del año litúrgico cristiano de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo que se inicia el cuarto domingo antes de Navidad.

Algunos elementos característicos del adviento luterano, como la corona de adviento, de ramas verdes en formato circular y con cuatro velas en el centro, son muy populares en los mercados navideños.

En la celebración religiosa del adviento se enciende un cirio de la corona el primer domingo de Adviento y sucesivamente uno cada domingo hasta el encendido del cuarto el domingo previo a la Navidad. A menudo, se coloca en el centro un quinto cirio de color blanco, que se enciende en Nochebuena o en Navidad.


Evolución y entrada en el siglo XX

Los mercados navideños tuvieron un gran impulso durante la Revolución Industrial, cuando el incremento del nivel de vida permitía cierta «alegría» a la hora de comprar comida, artesanía o juguetes.

También innovaron con nuevos elementos decorativos que hoy en día los distinguen. Fue en el siglo XVII cuando en la región de los Montes Metálicos, una cordillera entre Alemania y la República Checa, sus artesanos comenzaron a construir las primeras pirámides navideñas, mucho más simples que las actuales y para interiores. La primera mención a este elemento decorativo data de 1678 en el pueblo Schneeberg.

Esta región también es el origen de otras figuras de madera muy populares en Navidad: los cascanueces y los fumadores de incienso. Esta artesanía de madera suponía una alternativa a la minería, en decadencia en la zona.

cascanueces de navidad

Años más tarde, el artesano Traugott Pollmer las evolucionó y construyó en Frohnau la primera pirámide al aire libre de los Montes Metálicos en colaboración con artesanos locales. La pirámide fue inaugurada el 17 de diciembre de 1933 y fue desmantelada apenas dos años después de su inauguración. Su paradero se desconoce y en la actualidad la pirámide al aire libre más antigua que se conserva en funcionamiento es la llamada pirámide de Krauss en Schwarzenberg.

Con la caída del muro de Berlín en 1989 empezó el verdadero de las pirámides navideñas en toda Alemania: cada pueblo quería tener la suya propia por Navidad.

un clásico de los mercadillos en alemania: las pirámides navideñas

Los mercadillos de Navidad hoy

Tras siglos de tradición, cada año miles de personas esperan la apertura de los mercados de Navidad para disfrutar de su buen ambiente. La mayoría de países de los alrededores de Alemania los han incorporado a sus celebraciones de invierno en formato muy similares: chalets de madera con venta de artesanía, comida al aire libre y luces y decoración. Un ejemplo claro de este auge: según National Geographic, sólo en los últimos 50 años Alemania ha pasado de unos 950 mercados en los años 70 a unos 3.000 en 2019.

Además de Alemania, otros destinos pujantes por estas fechas son la región de Alsacia en Francia, y países como Austria, Suiza, la República Checa y los países nórdicos. También destinos como Budapest, Kracovia o Zagreb.

Si tienes previsto visitarlos, te recomiendo que reserves tu hotel con antelación para conseguir el mejor precio. Para más información sobre los mercadillos de Navidad puedes consultar nuestra guía navideña por destinos con información práctica y consejos.

Además, también puedes reservar algunos tours navideños por los principales destinos. Acompañado/a de un guía conocerás más sobre la historia de los mercadillos y también algunas tradiciones locales navideñas.

¡No te los pierdas!

Etiquetas: Prepara tu viaje
Elena Merín

Periodista licenciada en la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Dirección de Comunicación por la IDEC-Pompeu Fabra. Cuento con más de 10 años de experiencia como periodista de viajes y travel blogger. He colaborado como periodista de viajes en medios, conferenciante y en varios blogtrips de empresas e instituciones turísticas. Premios: Mejor fotografía de viajes y segundo Premio al mejor artículo de viajes en los Premios con B de Barcelona Travel Bloggers en 2022. Visito mercadillos de Navidad desde 2015.

Entradas recientes

Céret en Navidad 2025: Splendeurs de Chine, el festival de linternas

Si hasta hace poco la ciudad de Montauban al norte de Toulouse organizaba un festival de linternas en época navideña,… Leer más

5 días hace

Cancelada la edición de 2025 del Village de Noël de Le Barcarès

Tal y como ha anunciado el alcalde de Le Barcarès Alain Ferrand a al diario francés L'Independant se cancela para… Leer más

5 días hace

Mercadillos de Navidad de Carcassonne 2025: Guía completa

La pintoresca ciudad de Carcassonne en el sur de Francia también programa una nueva edición de sus tradicionales mercadillos de… Leer más

5 días hace

Mercadillos de Navidad de Toulouse 2025

Toulouse es uno de los destinos estrella del sur de Francia en Navidad. Esta gran ciudad francesa celebra una Navidad… Leer más

5 días hace

Mejores mercadillos de Navidad del sur de Francia 2025

La Navidad se vive en el sur de Francia en formato muy familiar y supone una escapada en coche en… Leer más

5 días hace

Así es la Marcha de las antorchas de Carcassonne en Navidad 2025

Carcassonne en Navidad es uno de los mejores destinos del sur de Francia en fechas navideñas. Esta ciudad tan turística… Leer más

6 días hace

Esta web usa cookies.

Leer más